arrow-right cart chevron-down chevron-left chevron-right chevron-up close menu minus play plus search share user email pinterest facebook instagram snapchat tumblr twitter vimeo youtube subscribe dogecoin dwolla forbrugsforeningen litecoin amazon_payments american_express bitcoin cirrus discover fancy interac jcb master paypal stripe visa diners_club dankort maestro trash

El blog de Roberto


Tiempo vivo vs muerto

Wed, Dec 29, 21
Tiempo vivo vs muerto

Este artículo originalmente apareció en mi libro El arte de perder.

¿Quiero que este tiempo que estoy a punto de pasar sea tiempo vivo o tiempo muerto?

El autor Robert Greene, plantea una pregunta fundamental que debes hacerte constantemente para motivarte a seguir creando.

¿Quiero que este tiempo que estoy a punto de pasar sea tiempo vivo o tiempo muerto?

Greene se refiere al tiempo vivo como al que es usado para avanzar en algún proyecto o dedicado al crecimiento personal.

Es decir, tiempo que te acerca más a la persona que aspiras ser.

Actividades como leer, estudiar o escuchar a un experto pueden ser consideradas como tiempo vivo, si es que te acercan más a tus metas.

El tiempo muerto es el tiempo desperdiciado que gastas dudando o haciendo cosas de poca utilidad que no valen el tiempo invertido.

Actividades como contestar correos sin sentido, jugar videojuegos todo el día o dormir más de lo que deberías, son actos que quizás te puedan mantener ocupado, pero no tienen un valor profundo ni te acercan a ser quien quieres llegar a ser.

Según Greene, cada momento de nuestra vida nos enfrentamos con esta disyuntiva, y es nuestra responsabilidad identificarla y optar en su mayoría por actividades que nos brinden tiempo vivo para poder tener una vida plena y estar en proceso de mejora continua.

En cada situación en la que te encuentres, cuestiónate cómo puedes llenarla de tiempo vivo.

Trabaja en ese libro en lugar de pedir una cerveza en el avión, lee sobre el tema que te interesa en lugar de jugar un videojuego.

Pregúntate qué prefieres.

Página del artículo...


Confia en el proceso

Wed, Dec 29, 21
Confia en el proceso

Este artículo originalmente apareció en mi libro El arte de perder.

Un recordatorio que me gusta leer los días en los que trabajo duro y siento que no recibo una recompensa es: confía en el proceso.

Un recordatorio que me gusta leer los días en los que trabajo duro y siento que no recibo una recompensa es: confía en el proceso.

Muchas veces nos abrumamos porque no vemos avances tangibles en lo que estamos haciendo, y queremos tirar la toalla.

Entender que esos días son parte de un proceso mucho más grande, nos motiva a ver más allá de lo que una acción aislada nos brinda a corto plazo, y nos permite apreciar el valor integral de nuestras acciones.

Los estoicos decían que la sabiduría es ver el panorama completo, mientras que los religiosos dicen que es verlo desde la perspectiva de Dios.

Lo que tienen en común estos dos puntos de vista es que ambos entienden que para apreciar el valor de nuestras acciones, tenemos que confiar en el proceso, y verlo desde una perspectiva mucho mayor a la de nosotros mismos.

Confía en tu proceso y recuerda que la clave está en entender que las cosas que valen la pena toman tiempo y sus recompensas están reservadas para los pacientes.

Página del artículo...


Que no se te escape

Wed, Dec 29, 21
Que no se te escape

Este artículo originalmente apareció en mi libro El arte de perder.

La vida es eso que se te escapa cuando piensas qué es la vida.

La vida es eso que se te escapa cuando piensas qué es la vida.

La vida es compleja e imposible de entender en su totalidad, por eso no gastes tu energía intentando descifrarla antes de tomar acción, mejor intenta descifrarla mediante la acción.

No desperdicies tu vida pensando qué es la vida, sino que descubre lo que significa para ti viviéndola.

No existe un formulario o una receta perfecta para construir el significado de tu existencia, está en tus manos darle un valor a tus acciones y encontrar lo que te mueve para poder construir un sentido a partir de ello.

No necesitas la aprobación de alguien más para hacer las cosas que quieres hacer.

No necesitas títulos, vistos buenos, ni permisos. La vida es un experimento práctico.

No pidas permiso para vivir. Solo vive.

Página del artículo...


Busca la soledad

Wed, Dec 29, 21
Busca la soledad

Este artículo originalmente apareció en mi libro El arte de perder.

No le tengas miedo a estar solo.

Muchas personas temen estar solas, lo cual es un problema grande, ya que los momentos de eureka usualmente se dan en la soledad.

En el arte, incluso cuando la creación de una obra sea un trabajo colaborativo, los momentos de soledad fungen como piezas conciliadoras de las ideas grupales.

El plan de acción de los proyectos grandes normalmente se elabora por una persona o un grupo pequeño de personas que se aísla del resto para entender el panorama completo de lo que todos tienen que hacer.

El historiador Edward Gibbon dijo que “la conversación enriquece el entendimiento, pero la soledad es la escuela de los genios”.

Según Gibbon, los grandes descubrimientos nacen de encerrarte solo, hacer trabajo profundo, y ver a qué conclusiones llega tu cabeza con la información que ha procesado.

El pintor Pablo Picasso dijo que “sin gran soledad ningún trabajo serio es posible”. A lo que se refería, es que la soledad es una característica muy importante en la creación de arte, pues es cuando se logra el trabajo intelectual de mayor calidad.

Busca la soledad y entiende la importancia que tiene en tu proceso, pues la soledad bien aprovechada dota tu trabajo de inteligencia, brindándole claridad a su propuesta, y un fondo más sólido.

No le tengas miedo a estar solo.

Página del artículo...


Manten tu identidad pequeña

Wed, Dec 29, 21
Manten tu identidad pequeña

Este artículo originalmente apareció en mi libro El arte de perder.

Entre más arraigada esté nuestra identidad en algo, más doloroso será seguir el flujo natural de las cosas, y ser una mejor versión de nosotros mismos.

Desde un punto de vista metafísico, nuestra identidad es algo inefable. Es algo que no podemos describir ni explicar en su totalidad, porque no se encuentra en un plano material.

Si queremos tener una vida llena de descubrimiento personal, debemos evaluar nuestras relaciones y posesiones constantemente, y no anclar quiénes somos en algo o alguien en específico.

Debemos entender que en esta vida la única constante es el cambio, pues es lo que nos permite seguir creciendo.

Entre más arraigada esté nuestra identidad en algo, más doloroso será seguir el flujo natural de las cosas, y ser una mejor versión de nosotros mismos.

Además, si fijamos nuestra identidad en verdades absolutas, acabaremos siendo personas rígidas y temerosas al cambio, que se estancarán en una misma forma de ver la vida.

Mantener una identidad pequeña, que esté anclada en muy pocas verdades, tiene mucha importancia, pues entre más pequeña sea, más espacio nos daremos para cuestionarla, explorarla y crecer junto a ella.

Escucha esa voz interna que todos tenemos y mantente abierto a explorar todo a lo que tu curiosidad te lleve

Mantén tu identidad pequeña y siempre voltea a ver hacia delante.

Página del artículo...


Apila tus habitos

Wed, Dec 29, 21
Apila tus habitos

Este artículo originalmente apareció en mi libro El arte de perder.

La idea de esto es que adoptes prácticas que ya están presentes en tu vida y modificarlas para incluir hábitos nuevos que te acerquen a la persona que quieres ser.

Una forma de llenar tu vida de tiempo vivo es mediante la incorporación de hábitos.

Tu estilo de vida se compone de los hábitos que incorporas en ella. La clave para realizar un cambio sostenible en tu estilo de vida es tratar la creación de hábitos como la construcción de una torre.

Cambiar tu estilo de vida debe ser un proceso progresivo que tome en cuenta el estilo que ya tienes, para partir de su base.

Esto en el sentido de que idealmente cada nuevo hábito que adoptas debe estar construido sobre uno que ya tenías antes.

Esta técnica de apilamiento hace que la adopción de nuevos hábitos sea mucho más sencilla, pues parte de un territorio que ya conoces y le hace una modificación dependiendo del estilo de vida al que quieras llegar.

Un ejemplo de esto es, si quieres estar más en forma, hacer siempre veinticinco lagartijas y abdominales antes de que te metas a bañar.

De esta manera adaptarás a un hábito como bañarte, que espero que ya tengas, y le apilarás un hábito antes, que es el de hacer ejercicio.

Psicológicamente lo que buscas es que tu cerebro asocie la rutina de hacer ejercicio cada vez que añore la recompensa de sentirse limpio.

Otros ejemplos similares son, atar tu café de la mañana con el hábito de escribir un capítulo nuevo de tu libro, o escuchar a tu banda favorita solo cuando sales a correr.

La idea de esto es que adoptes prácticas que ya están presentes en tu vida y modificarlas para incluir hábitos nuevos que te acerquen a la persona que quieres ser.

De esta forma, estarás creando una estructura sólida que cohesivamente formará la identidad que buscas alcanzar.

Página del artículo...