arrow-right cart chevron-down chevron-left chevron-right chevron-up close menu minus play plus search share user email pinterest facebook instagram snapchat tumblr twitter vimeo youtube subscribe dogecoin dwolla forbrugsforeningen litecoin amazon_payments american_express bitcoin cirrus discover fancy interac jcb master paypal stripe visa diners_club dankort maestro trash

El blog de Roberto


Los hábitos

Fri, Jan 17, 20
Los hábitos

Este artículo originalmente apareció en mi libro Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte.

Un hábito es una rutina que se ejecuta a partir de un detonante para obtener una recompensa.

Tú eres lo que haces y la mayoría de lo que haces lo haces por hábito. Ponte a pensar en acciones tan rutinarias como ponerte los zapatos, ¿qué zapato te pones primero?, o subir las escaleras, ¿qué pie subes primero?

Te garantizo que estas acciones las haces igual cada vez y probablemente ni lo habías notado. Así que si somos lo que hacemos y mucho de lo que hacemos lo determinan nuestros hábitos, ¿no te gustaría poder manipularlos?

Todos tenemos malos hábitos, algunos son muy notorios, como fumar o tomar, y otros más discretos como revisar el celular cuando estamos con alguien. Sin embargo, todos estos hábitos nacen de lo mismo, de una respuesta a una sensación de incomodidad.

Los malos hábitos se disfrazan de soluciones rápidas a estas sensaciones, pero a largo plazo terminan sumando más al problema y muchas veces creando otro nuevo de pasada.

Para deshacernos de estos malos hábitos y empezar a crear unos nuevos, es necesario entender cómo se construyen. Charles Duhigg en su libro The Power of Habit explica cómo los hábitos se forman mediante la conexión de tres componentes: el detonante, la recompensa y la rutina.

Un hábito es una rutina que se ejecuta a partir de un detonante para obtener una recompensa.

Bajo esta premisa, cualquier hábito se puede expresar de la siguiente manera: 

Cuando (detonante), yo (rutina) porque me provoca (recompensa).

Cuando me estreso, yo fumo porque me provoca tranquilidad.

Cuando estoy triste, yo como chatarra porque me provoca felicidad.

Cuando estoy aburrido, yo checo mi celular porque me provoca diversión.

Entender esto, según Duhigg, es un paso muy importante para cambiar tu comportamiento y manipular tus hábitos. Pues, si lo haces, podrás identificar, no solo la rutina o el hábito que quieres eliminar, sino que también qué lo detona y por qué lo estás haciendo en primer lugar.

Después podrás jugar con esta información y buscar rutinas más saludables que te produzcan una recompensa similar para asociarlas con el detonante que te provoca buscarlo.

Por ejemplo, si comes chatarra cuando estás triste y lo haces para sentir felicidad, podrías cambiar la rutina de comer chatarra por otra que te provoque ese mismo sentimiento.

Si te gusta jugar fútbol, podrías asociar tu detonante de tristeza con la rutina de jugar fútbol, para así llegar a esa recompensa y cambiar tu hábito de comer chatarra por uno que te produzca un mayor beneficio.

Si fumas porque estás estresado, podrías encontrar otra rutina que te produzca tranquilidad, como la meditación o el dibujo, para asociarla con ese detonante.

El secreto no está en intentar arrancar el hábito de raíz o negar la recompensa que ansías tener, sino en entender el porqué estás haciendo lo que estás haciendo y buscar formas mejores para llegar al mismo sentimiento o recompensa al final.

Página del artículo...


Usar la misma ropa como uniforme creativo

Tue, Jan 14, 20
Usar la misma ropa como uniforme creativo

Este artículo originalmente apareció en mi libro Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte.

Cuando tengo puesto mi uniforme, mi cuerpo sabe que estoy listo para crear, y por lo tanto es más fácil empezar a trabajar.

Otra forma de implementar el minimalismo en tu proceso creativo es mediante la ropa que usas.

No es ningún secreto que yo uso la misma ropa casi todos los días, después de que publiqué un video sobre este tema que hasta la fecha cuenta con más de 50 millones de reproducciones.

La gran mayoría de los días me puedes encontrar vestido con unos jeans, unos tenis y una camiseta blanca o negra. Soy un hombre sencillo.

A lo largo de la historia, grandes figuras han adoptado esta práctica antes que yo. Algunos ejemplos son Mark Zuckerberg, que casi siempre usa unos jeans y una camiseta gris, Albert Einstein que se vestía con el mismo traje, Steve Jobs con sus jeans y cuello de tortuga negro. Y mi favorito, y quizás la razón por la que adopté esta práctica, Louis C.K. con sus jeans y camisetas negras.

La gran mayoría de estas personas, tomaron la decisión de usar la misma ropa para no tener que pensar en qué se van a poner todos los días y así tener más energía para dedicársela a cosas que valen más la pena. Me gusta mucho esta idea, pero creo que se puede llevar al siguiente nivel.

En mi caso, la ropa que utilizo no es escogida al azar y no solo es para ahorrar tiempo en la mañana. Para mí, esta ropa es mi uniforme creativo, como un científico y su bata de laboratorio; es una forma de recordarme que estoy listo para trabajar.

Cuando tengo puesto mi uniforme, mi cuerpo sabe que estoy listo para crear, y por lo tanto es más fácil empezar a trabajar.

Por esta razón, la ropa no solo puede ser utilizada como una forma de liberar fuerza de voluntad en la mañana, sino como una manera de motivarte para empezar a trabajar lo antes posible.

Página del artículo...


No subestimes a una superstición

Sat, Jan 11, 20
No subestimes a una superstición

Este artículo originalmente apareció en mi libro Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte.

Si la vida es una colección de ilusiones, entonces elijamos creer las ilusiones que más nos convengan.

La vida está llena de ilusiones y verdades construidas por la mente humana.

Desde la democracia, la religión y los derechos humanos, hasta lo que está escrito en este libro; todas son ideas que hemos creado y a las que les hemos atribuido un valor.

Si no fuera porque inventamos, creemos y practicamos estas ideas, éstas no podrían existir.

Ahora bien, el hecho de que nosotros hayamos creado nuestras ideas, no quiere decir que sean incapaces de producir un efecto real.

Yuval Noah Harari en su libro Sapiens lo describe perfectamente, la noción de que todas nuestras ideas y valores sean inventados por nosotros, no nos debe disuadir de creerlas, sino que nos debe dar a entender que, a pesar de que algo no sea estrictamente real, nos puede producir un efecto que sí lo sea, y por consecuencia se convierte en algo real.

El ser humano se caracteriza por darle significado y valor a las cosas, y el hecho de que creamos en este significado las convierte en reales, porque cumplen el propósito para el que fueron creadas.

Así que aquí está la regla de oro: si algo te hace sentir de cierta manera, si te motiva o te inspira; entonces es real para ti.

Si usar un placebo o superstición produce un efecto positivo en tu trabajo, entonces para ti es real.

Si persignarte antes de trabajar te hace sentir tranquilo, hazlo. Si ponerte tus calzones de la suerte te hace sentir confiado, hazlo. Si colgarte un cuarzo te relaja y te hace sentir buenas vibras, hazlo.

Si la vida es una colección de ilusiones, entonces elijamos creer las ilusiones que más nos convengan.

No importa que no haya evidencia científica que las respalde, si inexplicablemente te hace sentir de cierta manera entonces funciona y es real para ti.

Página del artículo...


Un poco de planeación hace mucha diferencia

Wed, Jan 08, 20
Un poco de planeación hace mucha diferencia

Este artículo originalmente apareció en mi libro Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte.

Planear quiere decir nombrar y delimitar el tiempo de cada fase de tu proyecto para tener una idea del rumbo que seguirás y los pasos que tomarás en el desarrollo de tu obra.

A veces nos apresuramos en ejecutar nuestras obras sin pensar antes en la eficacia del proceso que estamos siguiendo.

Aunque hacer las cosas lo antes posible es una cualidad muy positiva, debes encontrar el balance para que todo ese trabajo, dinero y tiempo no se desperdicien en un proceso que malgaste estos recursos.

Para evitarlo, es necesario planear, aunque sea de manera general, cada etapa de tu proyecto.

Planear quiere decir nombrar y delimitar el tiempo de cada fase de tu proyecto para tener una idea del rumbo que seguirás y los pasos que tomarás en el desarrollo de tu obra.

Esto no solo hará que tu proceso sea más eficaz, sino que también producirá un mejor resultado final. Pues estarás enfocando tu energía en el contenido del proyecto y no en pensar en qué es lo siguiente que debes de hacer, ya que tu planeación te ahorrará ese trabajo.

Así que no olvides planear tus pasos a seguir antes de meter las manos en la masa. Con que le dediques un poco tiempo a la planeación de tu proyecto, garantizarás un mejor rendimiento de forma inmediata.

Página del artículo...


Contrata gente que crea en tu causa

Sun, Jan 05, 20
Contrata gente que crea en tu causa

Este artículo originalmente apareció en mi libro Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte.

Si contratas a alguien que crea en la causa de lo que estás haciendo, es más probable que trabaje en más de un área y mantenga a tu equipo fuerte, rápido y compacto, en lugar de lento y burocrático.

Dentro de toda carrera creativa ascendente, llega un punto en el que tienes que expandirte si quieres seguir manteniendo tu crecimiento.

Esta etapa llega cuando te encuentras con una cantidad de trabajo que no puedes manejar solo y que te está costando otros proyectos que con ayuda sí podrías realizar. Solo en esta situación es necesario contratar.

Contratar a alguien es uno de los procesos más importantes dentro de una empresa o cualquier proceso creativo, pues es una parte fundamental del desarrollo de los mismos.

Usualmente para hacerlo nos dejamos llevar por indicadores que creemos que nos aseguran contratar a la persona ideal. Indicadores como estudios, años de experiencia, trabajos pasados y demás.

Sin embargo, en el ámbito creativo es un poco más complicado. Según Jason Fried, el cumplir con estos indicadores forma una parte importante para determinar si contratar una persona o no, pero también argumenta que el factor más importante debe ser que la persona que contrates crea en la causa de tu proyecto.

Cuando una persona cree en la propuesta de lo que estás haciendo, entrará a trabajar inspirada y lo hará no solo por el dinero, sino por la motivación que hay detrás de su trabajo.

Obviamente es imposible encontrar a una persona que esté igual de motivada que tú para hacer el proyecto, pues al tú ser el creador de la propuesta, naturalmente conecta más contigo.

Sin embargo, es factible encontrar a una persona que comparta un poco de esa pasión, y eso es lo que debes buscar cuando contrates ayuda.

Si contratas a alguien que crea en la causa de lo que estás haciendo, es más probable que trabaje en más de un área y mantenga a tu equipo fuerte, rápido y compacto, en lugar de lento y burocrático.

Así que si llegas a este punto, no solo busques a una persona que tenga las credenciales necesarias. Busca a un loco apasionado que, a pesar de no estar tan preparado, tenga el interés y la pasión para aprender y adaptarse a ser una pieza mucho más útil que un capacitado que solo está ahí por dinero.

Página del artículo...


5 Apps para ser más productivo

Fri, Jan 03, 20
5 Apps para ser más productivo

Subí un video a mi canal de YouTube en donde hablo sobre las 5 apps que más me han ayudado a estructurar mi proceso creativo.

Aquí te las comparto:

  1. Google Keep: https://keep.google.com/u/0/
  2. Todoist: https://todoist.com/Users/login
  3. Google Calendar: https://calendar.google.com/calendar/r
  4. Hootsuite: https://hootsuite.com/
  5. Audible: https://www.audible.com/

Página del artículo...