arrow-right cart chevron-down chevron-left chevron-right chevron-up close menu minus play plus search share user email pinterest facebook instagram snapchat tumblr twitter vimeo youtube subscribe dogecoin dwolla forbrugsforeningen litecoin amazon_payments american_express bitcoin cirrus discover fancy interac jcb master paypal stripe visa diners_club dankort maestro trash

El blog de Roberto


Vonnegut me gritó cosas raras mientras hacía ejercicio: Breakfast of Champions

Tue, May 27, 25
Vonnegut me gritó cosas raras mientras hacía ejercicio: Breakfast of Champions

Esta semana terminé de leer Breakfast of Champions de Kurt Vonnegut, un libro al que ya le traía ganas desde hace rato por la curiosidad que me generaba el estilo del autor y las veces que lo había escuchado referenciado por escritores, comediantes y músicos que admiro. Y tengo que decir que en ese aspecto no decepcionó para nada. Es una novela muy distinta a todo lo que había leído antes, casi como si estuviera escrita por alguien que decidió ignorar por completo las reglas narrativas y hacer lo que se le dio la gana… y aun así lograr que funcione.

La historia gira alrededor de dos personajes: Kilgore Trout, un escritor de ciencia ficción completamente desconocido (que Vonnegut ya había usado antes en Slaughterhouse-Five), y Dwayne Hoover, un vendedor de autos Pontiac que lentamente va perdiendo la cordura. Ambos se encuentran en un festival de arte en Midland City, y desde ahí la novela toma un camino extraño, incómodo y por momentos hipnótico.

Más allá del argumento, el libro es una crítica mordaz a la sociedad estadounidense, al capitalismo, al racismo, a la cultura de las armas, a la salud mental y al libre albedrío. Todo eso empacado en una narrativa que rompe la cuarta pared constantemente, en donde el mismo Vonnegut aparece como personaje y autor al mismo tiempo, decidiendo el destino de sus creaciones como si fuera un dios juguetón y nihilista. Es caótico, satírico y profundamente existencialista.

No es un libro fácil de leer. Su estilo fragmentado y errático, con dibujos hechos por el propio Vonnegut (como el famoso asterisco que representa un ano), te desconcierta si no estás preparado. Me imagino que hay obras más accesibles para empezar con él, como Cat’s Cradle o Mother Night. Pero el esfuerzo vale la pena: los personajes se te quedan, las ideas te persiguen, y el absurdo con el que se trata todo le da un tono enigmático que no se va fácil.

Yo lo escuché en Audible mientras hacía ejercicio, y eso también ayudó a que la experiencia fuera todavía más rara. La narración estuvo a cargo de John Malkovich —sí, ese John Malkovich— y su voz le sumó una capa extra de locura elegante que combinaba perfecto con el tono del libro. Fue como escuchar una obra de teatro escrita por un alienado, leída por un genio, mientras yo levantaba pesas y trataba de entender qué carajos estaba pasando.

Por ahora creo que me voy a dar un break de Vonnegut. No porque no me haya gustado, sino porque necesito digerirlo. Es de esos autores que, aunque no entiendas todo lo que quiso decir, te deja algo dando vueltas en la cabeza. Algo que probablemente no se te va a quitar nunca.

Página del artículo...


Cuando La Enfermedad Es Más Rentable Que La Cura: Common Side Effects

Tue, May 13, 25
Cuando La Enfermedad Es Más Rentable Que La Cura: Common Side Effects

Esta semana terminé una serie que había estado esperando ver desde hace tiempo: Common Side Effects. Y valió completamente la espera.

La historia sigue a un especialista en hongos que hace un descubrimiento capaz de transformar por completo la medicina: un hongo con propiedades psicodélicas y curativas que desafían todo lo conocido. A partir de ahí, la trama se mete de lleno en un terreno que combina ciencia, ambición, ética y poder: ¿qué ocurre cuando un hallazgo así cae en manos de las grandes farmacéuticas? ¿Qué pasa cuando curar demasiado bien deja de ser una bendición y se convierte en una amenaza para los que lucran con la enfermedad?

Me pareció una serie brillante. Los personajes están construidos con cuidado: tienen matices, motivaciones reales y contradicciones humanas. Hay investigadores que buscan replicar el hongo, empleados atrapados en dilemas éticos, ejecutivos que piensan solo en utilidades, y un par de agentes secretos bastante carismáticos que intentan averiguar qué está ocurriendo tras bambalinas. Todo eso acompañado de una animación extraordinaria que logra representar visualmente los efectos del hongo sin caer en lo obvio. Las secuencias psicodélicas están muy bien logradas, casi hipnóticas, y le dan a la serie un tono único.

Lo más interesante es cómo presenta distintas perspectivas sobre un mismo fenómeno. No se queda en la típica narrativa de buenos contra malos. Te deja ver cómo un avance así podría ser interpretado como milagro, amenaza, producto o arma, dependiendo de quién lo analice. Y en ese contraste es donde aparece la verdadera crítica: ¿cuántas soluciones podrían existir hoy en día, pero no han salido a la luz porque no conviene económicamente?

Common Side Effects es una reflexión incómoda —y necesaria— sobre cómo el capitalismo extremo y la burocracia institucional pueden frenar el avance humano. Cómo los descubrimientos más importantes podrían estar archivados o saboteados no por falta de evidencia... sino por exceso de codicia.

Es una serie que te deja pensando. Que te incomoda en el buen sentido. Y que, más allá de su historia, abre la puerta a una conversación urgente sobre salud, poder y el precio real del progreso.

Página del artículo...


Fahrenheit-182: El libro donde Mark Hoppus le gana al cáncer y se reconcilia con Blink

Tue, Apr 29, 25
Fahrenheit-182: El libro donde Mark Hoppus le gana al cáncer y se reconcilia con Blink

Hace algunas semanas les recomendé el primer libro de Tom DeLonge, una novela sobre sus ideas de conspiraciones que me hizo entender por qué, en su momento, decidió abandonar Blink-182. Ahora, estos días terminé de leer el memoir que acaba de publicar Mark Hoppus, el otro vocalista de la banda, titulado Fahrenheit-182. Y la verdad... qué joya.

Mark empezó a escribir este libro después de ser diagnosticado con cáncer hace algunos años. Al principio lo hacía como una forma de terapia, una manera de sacar los pensamientos oscuros que inevitablemente llegan cuando tu cuerpo te traiciona. Después de vencer la enfermedad —porque sí, la venció— siguió escribiendo, y el resultado fue este libro que, como fan de Blink, les puedo decir, se siente como una conversación directa con él.

Escucharlo en audiolibro, narrado por el mismo Mark, le da todavía más punch. No sólo porque es su voz contando su historia, sino porque puedes sentir todos los matices emocionales: la tristeza, la nostalgia, el humor, el amor por la música, por su familia, por la vida misma. Es una colección de memorias que arranca desde su infancia complicada —marcada por el divorcio de sus papás—, pasando por su encuentro con Tom en el sur de California, la formación de Blink-182, y todo lo que vino después: el ascenso brutal, las peleas internas, los desmadres típicos de una banda que nació para no tomarse demasiado en serio y terminó siendo histórica para el pop punk mundial.

Algo que me encantó es que el libro tiene un tono increíblemente sincero. No es un texto escrito pensando en quedar bien con nadie... ni siquiera consigo mismo. Se siente que nació en un momento de vulnerabilidad real, donde la prioridad no era impresionar, sino simplemente entender lo que había vivido. Ese espíritu está en cada página: historias inéditas de la banda, anécdotas personales, y opiniones contundentes sobre los momentos más difíciles de Blink, que lejos de sentirse rencorosas, transmiten una sensación de madurez... de haber hecho las paces con el pasado.

Y eso me pareció de lo más poderoso: el libro nunca se siente agresivo ni amargado. Hay un montón de humor, porque es Mark Hoppus al final del día, pero también hay una honestidad brutal que conecta. Se nota que no es un tipo que está escribiendo para ajustar cuentas, sino para dejar algo más profundo... un testimonio de amor por su banda, su familia, sus amigos y su propia supervivencia.

En fin... si son fans de Blink-182, este libro es un abrazo. Y si no son fans, igual vale la pena leerlo porque, más allá de la música, es una historia muy humana sobre crecer, caerse, perderlo todo y volver a levantarse.

Página del artículo...


Cuentas Pendientes: el nuevo disco de Bunbury que camina sobre la incertidumbre

Tue, Apr 29, 25
Cuentas Pendientes: el nuevo disco de Bunbury que camina sobre la incertidumbre

Esta semana Enrique Bunbury lanzó Cuentas Pendientes y se los quiero recomendar. Es un disco que, como platicamos en Creativo, me gustó mucho porque conecta con esa sensación rara que todos cargamos: la incertidumbre, el miedo y esa necedad humana de seguir adelante aunque no sepamos ni qué estamos haciendo.

Cuentas Pendientes suena a reconciliación... no con los demás, sino con uno mismo. Aceptar que no todo tiene sentido, pero igual caminar. Es un disco lleno de intuición, de señales, de esas decisiones que no salen de la cabeza sino del corazón. Hay frases que te apuñalan bonito, como "El miedo es falta de perspectiva" o "Te puedes acostumbrar a todo, incluso a lo peor".

Se siente como un disco de alguien que ya no está corriendo por llegar a ningún lado, sino que está disfrutando el trayecto. Si buscan un álbum para acompañar esas preguntas que no tienen respuesta, dense el tiempo de escucharlo completo. Sin prisa. Sin intentar entenderlo todo. Nada más dejarlo sonar.

Página del artículo...


Chasing Shadows: El Libro que Me Hizo Entender por Qué Tom DeLonge Dejó Blink-182

Tue, Apr 15, 25
Chasing Shadows: El Libro que Me Hizo Entender por Qué Tom DeLonge Dejó Blink-182

Hoy terminé de leer el primer libro de la serie Sekret Machines de Tom DeLonge y A.J. Hartley, titulado Chasing Shadows. La novela cuenta, de manera entretenida y bastante ordenada, lo que podría parecer —a simple vista— un desorden conspiranoico que ha invadido la cabeza de Tom DeLonge, el exlíder de Blink-182, durante los últimos 25 años. Pero conforme avanzas, empieza a sentirse menos como una locura y más como un rompecabezas cuidadosamente armado con piezas de historia, testimonios y documentos que siempre han estado ahí, solo que nadie los había conectado así.

Este libro representa el arranque de un proyecto ambicioso que nació con To The Stars Media, la compañía que DeLonge fundó con la intención de revelar lo que él considera "verdades ocultas" al gran público... pero hacerlo no con discursos ni conferencias, sino a través del arte: novelas, series, documentales, discos. De hecho, este primer libro viene acompañado de un EP que, curiosamente, yo había usado hace años como música de fondo para un videojuego que programé durante mi carrera como ingeniero de software. Volver a ese EP ahora, habiendo leído el libro, fue como abrir una cápsula del tiempo... y empezar a entender un poco lo que Tom tenía en la mente cuando tomó, para muchos, la inexplicable decisión de dejar por segunda vez a la banda que lo hizo famoso.

Leer esta novela justo ahora, mientras estoy metido en este nuevo universo de conspiraciones en los episodios que grabo con IA, ha sido como ver cómo las piezas empiezan a encajar. La voz de DeLonge, que por años sonaba como la de un loco con guitarra, empieza a tomar forma y coherencia. Desde la Segunda Guerra Mundial y la caída de los nazis, pasando por el evento de Roswell, el Proyecto Paperclip, el testimonio de Bob Lazar y hasta los archivos desclasificados por la CIA… todo empieza a sugerir que hay una narrativa paralela corriendo detrás de la historia oficial que nos contaron.

Según To The Stars, esa narrativa es tan compleja —y representa un riesgo tan grande para la estabilidad global— que la única forma viable de comunicarla es a través de la ficción. “Algunas verdades solo pueden expresarse mediante la ficción”, se lee en el epílogo del libro. Y tiene sentido. Es como si nos estuvieran diciendo: esto pasó, pero no te lo podemos decir así de frente... así que aquí va disfrazado de novela de acción.

El libro es muy bueno. Y fue un acierto total haberlo escrito junto a un autor consolidado como A.J. Hartley, porque aterriza una historia que fácilmente podría parecer inverosímil, y la hace digerible. Conecta teorías que flotan sueltas en internet con un hilo narrativo que atrapa incluso si no has leído jamás sobre OVNIs, operaciones encubiertas o tecnología reversa. Terminas el libro con más preguntas que respuestas, pero eso es parte del encanto. En palabras del propio DeLonge en el prólogo: “Los bloques son ciertos… pero el pegamento no”.

Veremos cómo envejece esta historia. Porque si siquiera una pequeña parte de esto resulta ser cierta… estaríamos ante la conspiración más grande de la historia de la humanidad.

Página del artículo...


Gigante: El diario sonoro de Leiva

Tue, Apr 08, 25
Gigante: El diario sonoro de Leiva

La semana pasada grabé un episodio de Creativo con el gran Leiva, aprovechando que está por estrenar su nuevo disco: Gigante.

Esta semana quería recomendarles ese disco porque, además de estar brutal, tiene una carga biográfica muy potente. Es una especie de viaje por su propia evolución musical, narrado con esa crudeza elegante que ya se ha vuelto parte de su sello.

Como ya es costumbre en sus últimas producciones, hay un enfoque muy claro en la creación de letras. Letras que no solo cuentan historias, sino que se sienten como confesiones.

Leiva no escribe canciones, escribe verdades… y eso se nota. Hay una honestidad brutal que atraviesa todo el álbum, casi como si estuvieras leyendo su diario con guitarra de fondo.

Después de haber platicado con él, de entender el momento personal y artístico en el que está, disfruté aún más volver a escuchar el disco. Me quedo especialmente con la canción Ángulo Muerto, que creo que resume perfectamente todo esto que les estoy contando. Esa canción fue también el punto de partida para muchos de los temas que exploramos durante la conversación en Creativo.

Si tienen chance, dense el tiempo de escucharlo con calma.

Página del artículo...


Mis libros

En oferta
El arte de perder

El arte de perder

De $ 269.00 Precio habitual $ 299.00

En oferta
Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte

Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte

De $ 269.00 Precio habitual $ 299.00

En oferta
México lindo y querido diario

México lindo y querido diario

De $ 179.00 Precio habitual $ 199.00

En oferta
El arte de perder + Creativo + México

El arte de perder + Creativo + México

De $ 649.00 Precio habitual $ 799.00