arrow-right cart chevron-down chevron-left chevron-right chevron-up close menu minus play plus search share user email pinterest facebook instagram snapchat tumblr twitter vimeo youtube subscribe dogecoin dwolla forbrugsforeningen litecoin amazon_payments american_express bitcoin cirrus discover fancy interac jcb master paypal stripe visa diners_club dankort maestro trash

El blog de Roberto


Fahrenheit-182: El libro donde Mark Hoppus le gana al cáncer y se reconcilia con Blink

Tue, Apr 29, 25
Fahrenheit-182: El libro donde Mark Hoppus le gana al cáncer y se reconcilia con Blink

Hace algunas semanas les recomendé el primer libro de Tom DeLonge, una novela sobre sus ideas de conspiraciones que me hizo entender por qué, en su momento, decidió abandonar Blink-182. Ahora, estos días terminé de leer el memoir que acaba de publicar Mark Hoppus, el otro vocalista de la banda, titulado Fahrenheit-182. Y la verdad... qué joya.

Mark empezó a escribir este libro después de ser diagnosticado con cáncer hace algunos años. Al principio lo hacía como una forma de terapia, una manera de sacar los pensamientos oscuros que inevitablemente llegan cuando tu cuerpo te traiciona. Después de vencer la enfermedad —porque sí, la venció— siguió escribiendo, y el resultado fue este libro que, como fan de Blink, les puedo decir, se siente como una conversación directa con él.

Escucharlo en audiolibro, narrado por el mismo Mark, le da todavía más punch. No sólo porque es su voz contando su historia, sino porque puedes sentir todos los matices emocionales: la tristeza, la nostalgia, el humor, el amor por la música, por su familia, por la vida misma. Es una colección de memorias que arranca desde su infancia complicada —marcada por el divorcio de sus papás—, pasando por su encuentro con Tom en el sur de California, la formación de Blink-182, y todo lo que vino después: el ascenso brutal, las peleas internas, los desmadres típicos de una banda que nació para no tomarse demasiado en serio y terminó siendo histórica para el pop punk mundial.

Algo que me encantó es que el libro tiene un tono increíblemente sincero. No es un texto escrito pensando en quedar bien con nadie... ni siquiera consigo mismo. Se siente que nació en un momento de vulnerabilidad real, donde la prioridad no era impresionar, sino simplemente entender lo que había vivido. Ese espíritu está en cada página: historias inéditas de la banda, anécdotas personales, y opiniones contundentes sobre los momentos más difíciles de Blink, que lejos de sentirse rencorosas, transmiten una sensación de madurez... de haber hecho las paces con el pasado.

Y eso me pareció de lo más poderoso: el libro nunca se siente agresivo ni amargado. Hay un montón de humor, porque es Mark Hoppus al final del día, pero también hay una honestidad brutal que conecta. Se nota que no es un tipo que está escribiendo para ajustar cuentas, sino para dejar algo más profundo... un testimonio de amor por su banda, su familia, sus amigos y su propia supervivencia.

En fin... si son fans de Blink-182, este libro es un abrazo. Y si no son fans, igual vale la pena leerlo porque, más allá de la música, es una historia muy humana sobre crecer, caerse, perderlo todo y volver a levantarse.

Página del artículo...


Cuentas Pendientes: el nuevo disco de Bunbury que camina sobre la incertidumbre

Tue, Apr 29, 25
Cuentas Pendientes: el nuevo disco de Bunbury que camina sobre la incertidumbre

Esta semana Enrique Bunbury lanzó Cuentas Pendientes y se los quiero recomendar. Es un disco que, como platicamos en Creativo, me gustó mucho porque conecta con esa sensación rara que todos cargamos: la incertidumbre, el miedo y esa necedad humana de seguir adelante aunque no sepamos ni qué estamos haciendo.

Cuentas Pendientes suena a reconciliación... no con los demás, sino con uno mismo. Aceptar que no todo tiene sentido, pero igual caminar. Es un disco lleno de intuición, de señales, de esas decisiones que no salen de la cabeza sino del corazón. Hay frases que te apuñalan bonito, como "El miedo es falta de perspectiva" o "Te puedes acostumbrar a todo, incluso a lo peor".

Se siente como un disco de alguien que ya no está corriendo por llegar a ningún lado, sino que está disfrutando el trayecto. Si buscan un álbum para acompañar esas preguntas que no tienen respuesta, dense el tiempo de escucharlo completo. Sin prisa. Sin intentar entenderlo todo. Nada más dejarlo sonar.

Página del artículo...


Chasing Shadows: El Libro que Me Hizo Entender por Qué Tom DeLonge Dejó Blink-182

Tue, Apr 15, 25
Chasing Shadows: El Libro que Me Hizo Entender por Qué Tom DeLonge Dejó Blink-182

Hoy terminé de leer el primer libro de la serie Sekret Machines de Tom DeLonge y A.J. Hartley, titulado Chasing Shadows. La novela cuenta, de manera entretenida y bastante ordenada, lo que podría parecer —a simple vista— un desorden conspiranoico que ha invadido la cabeza de Tom DeLonge, el exlíder de Blink-182, durante los últimos 25 años. Pero conforme avanzas, empieza a sentirse menos como una locura y más como un rompecabezas cuidadosamente armado con piezas de historia, testimonios y documentos que siempre han estado ahí, solo que nadie los había conectado así.

Este libro representa el arranque de un proyecto ambicioso que nació con To The Stars Media, la compañía que DeLonge fundó con la intención de revelar lo que él considera "verdades ocultas" al gran público... pero hacerlo no con discursos ni conferencias, sino a través del arte: novelas, series, documentales, discos. De hecho, este primer libro viene acompañado de un EP que, curiosamente, yo había usado hace años como música de fondo para un videojuego que programé durante mi carrera como ingeniero de software. Volver a ese EP ahora, habiendo leído el libro, fue como abrir una cápsula del tiempo... y empezar a entender un poco lo que Tom tenía en la mente cuando tomó, para muchos, la inexplicable decisión de dejar por segunda vez a la banda que lo hizo famoso.

Leer esta novela justo ahora, mientras estoy metido en este nuevo universo de conspiraciones en los episodios que grabo con IA, ha sido como ver cómo las piezas empiezan a encajar. La voz de DeLonge, que por años sonaba como la de un loco con guitarra, empieza a tomar forma y coherencia. Desde la Segunda Guerra Mundial y la caída de los nazis, pasando por el evento de Roswell, el Proyecto Paperclip, el testimonio de Bob Lazar y hasta los archivos desclasificados por la CIA… todo empieza a sugerir que hay una narrativa paralela corriendo detrás de la historia oficial que nos contaron.

Según To The Stars, esa narrativa es tan compleja —y representa un riesgo tan grande para la estabilidad global— que la única forma viable de comunicarla es a través de la ficción. “Algunas verdades solo pueden expresarse mediante la ficción”, se lee en el epílogo del libro. Y tiene sentido. Es como si nos estuvieran diciendo: esto pasó, pero no te lo podemos decir así de frente... así que aquí va disfrazado de novela de acción.

El libro es muy bueno. Y fue un acierto total haberlo escrito junto a un autor consolidado como A.J. Hartley, porque aterriza una historia que fácilmente podría parecer inverosímil, y la hace digerible. Conecta teorías que flotan sueltas en internet con un hilo narrativo que atrapa incluso si no has leído jamás sobre OVNIs, operaciones encubiertas o tecnología reversa. Terminas el libro con más preguntas que respuestas, pero eso es parte del encanto. En palabras del propio DeLonge en el prólogo: “Los bloques son ciertos… pero el pegamento no”.

Veremos cómo envejece esta historia. Porque si siquiera una pequeña parte de esto resulta ser cierta… estaríamos ante la conspiración más grande de la historia de la humanidad.

Página del artículo...


Gigante: El diario sonoro de Leiva

Tue, Apr 08, 25
Gigante: El diario sonoro de Leiva

La semana pasada grabé un episodio de Creativo con el gran Leiva, aprovechando que está por estrenar su nuevo disco: Gigante.

Esta semana quería recomendarles ese disco porque, además de estar brutal, tiene una carga biográfica muy potente. Es una especie de viaje por su propia evolución musical, narrado con esa crudeza elegante que ya se ha vuelto parte de su sello.

Como ya es costumbre en sus últimas producciones, hay un enfoque muy claro en la creación de letras. Letras que no solo cuentan historias, sino que se sienten como confesiones.

Leiva no escribe canciones, escribe verdades… y eso se nota. Hay una honestidad brutal que atraviesa todo el álbum, casi como si estuvieras leyendo su diario con guitarra de fondo.

Después de haber platicado con él, de entender el momento personal y artístico en el que está, disfruté aún más volver a escuchar el disco. Me quedo especialmente con la canción Ángulo Muerto, que creo que resume perfectamente todo esto que les estoy contando. Esa canción fue también el punto de partida para muchos de los temas que exploramos durante la conversación en Creativo.

Si tienen chance, dense el tiempo de escucharlo con calma.

Página del artículo...


La conversación: el inicio de una paranoia que hoy es normal

Tue, Apr 01, 25
La conversación: el inicio de una paranoia que hoy es normal

Esta semana vi por primera vez La conversación, una película dirigida por Francis Ford Coppola en 1974. Es una historia que gira en torno a Harry Caul, un especialista en vigilancia que se dedica a espiar a personas, grabar conversaciones y luego vender esa información a quien lo contrate. Pero más allá del trabajo técnico que realiza, lo que realmente explora la película es cómo ese tipo de oficio termina afectando su mundo interno… su percepción de la realidad y su relación con los demás.

Lo que más me llamó la atención es que, al estar grabada en los años 70, puedes asomarte a cómo era ese mundo analógico del espionaje. Nada de satélites, ni cámaras ocultas en celulares, ni algoritmos invisibles que te espían sin que lo notes. Todo era más físico, más mecánico, más torpe… pero también más humano. En una época donde hoy literalmente llevamos un micrófono en el bolsillo todo el día, esta película sirve como un recordatorio de los orígenes de esa industria del control y la vigilancia. Una especie de proto-distopía que en su momento parecía ciencia ficción… y que hoy es simplemente parte de la vida cotidiana.

Lo más valioso, creo, es que La conversación humaniza algo que hoy en día se ha vuelto automático. Nos acostumbramos a pensar en la vigilancia como algo abstracto —una app que nos escucha, una cámara que todo lo graba— pero aquí vemos lo que pasa cuando es un ser humano el que tiene que enfrentar las consecuencias de lo que escucha. Cuando un micrófono capta no solo voces, sino dilemas éticos, culpas, paranoia.

La película está filmada con una precisión quirúrgica. Los silencios, los planos largos, la forma en la que la cámara te hace sentir encerrado en el mundo del personaje… todo construye una sensación de angustia que crece poco a poco. Y la música juega un papel fundamental. Harry Caul, el protagonista, es saxofonista, y en medio de su aislamiento y su paranoia, el saxofón se convierte en su única forma de expresión auténtica. No se abre con nadie, pero la música sí habla por él. Hay algo profundamente melancólico en eso.

Más de cincuenta años después, La conversación sigue siendo increíblemente relevante. Tal vez incluso más hoy que cuando se estrenó. Porque ahora el espionaje ya no necesita micrófonos escondidos en una plaza… ahora lo llevamos en la mano, en la oreja, en la sala de nuestra casa. Y sin embargo, seguimos sin tener claro qué consecuencias tiene toda esa información que circula sin que sepamos quién la escucha.

Una gran película. De esas que te invitan a apagar el celular por un rato… y preguntarte quién está realmente escuchando.

Página del artículo...


Ripley: un thriller que se disfruta lento y sin color

Tue, Mar 25, 25
Ripley: un thriller que se disfruta lento y sin color

Esta semana terminé de ver Ripley, la serie original de Netflix, y me dejó una impresión muy favorable.

Se trata de un thriller con una narrativa elegante, pausada, pero sumamente precisa. Lo que más me atrapó, más allá de la trama, fue su propuesta estética: la fotografía es impecable. Toda la serie está filmada en blanco y negro, una elección poco común en la televisión contemporánea, que aporta una atmósfera sombría, sofisticada y enigmática. Por momentos, se siente más cercana al cine de autor que a una serie convencional, y eso la hace aún más interesante.

Andrew Scott —a quien muchos recordarán por su papel en Fleabag— interpreta a Thomas Ripley con una intensidad que resulta inquietante. Su actuación es tan convincente que en varios momentos llegué a dudar si no estaba frente a un verdadero sociópata. Es un personaje que genera una extraña empatía, pero que al mismo tiempo incomoda, lo cual habla del nivel actoral que Scott demuestra en cada escena.

Esta historia ya había sido llevada al cine en The Talented Mr. Ripley (1999), dirigida por Anthony Minghella y protagonizada por Matt Damon. Tras ver la serie, me surgió la curiosidad de ver aquella versión para comparar ambas interpretaciones del personaje.

Tanto la serie como la película están basadas en las novelas de Patricia Highsmith, una autora que escribió cinco libros con Thomas Ripley como figura central. Por ello, no sería descabellado pensar en futuras temporadas si esta adaptación tiene una buena recepción.

Otro aspecto que me pareció muy atractivo fue el contexto temporal. Ripley está ambientada en Italia en la década de los cincuentas. No hay celulares, ni redes sociales, ni tecnología digital que interrumpa el ritmo de vida de los personajes. Todo se desarrolla con una cadencia más lenta, más contemplativa, más humana. Ver a los personajes escribirse cartas, recorrer callejones silenciosos o tomar café sin distracciones genera una sensación de nostalgia por una época en la que la vida parecía más simple y menos acelerada.

En resumen, Ripley me pareció una serie sobresaliente. Si están en busca de un thriller distinto, con una estética muy cuidada y una narrativa que se cuece a fuego lento, esta es una excelente opción. Es de esas historias que no necesitan gritar para dejar una huella.

Les comparto el tráiler, aunque, como siempre, les sugiero no verlo: revela más de lo que debería.

Página del artículo...


Mis libros

En oferta
El arte de perder

El arte de perder

De $ 269.00 Precio habitual $ 299.00

En oferta
Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte

Creativo: 100 consejos para vivir de tu arte

De $ 269.00 Precio habitual $ 299.00

En oferta
México lindo y querido diario

México lindo y querido diario

De $ 179.00 Precio habitual $ 199.00

En oferta
El arte de perder + Creativo + México

El arte de perder + Creativo + México

De $ 649.00 Precio habitual $ 799.00